El diagnostico se tendrá listo en cuatro meses y tiene el fin de poder diversificar los modelos educativos para ampliar la cobertura
Por Jahaira Lara
Noticias
A más tardar en cuatro meses, se espera concluir el diagnostico de las capacidades con las que cuentan las instituciones de educación superior del estado de Querétaro para la implementación de la educación a distancia, con el objetivo de diversificar los modelos educativos y ampliar la cobertura a nivel superior.
El diagnostico lo encabeza la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (Coepes) y tiene el objetivo de conocer las capacidades, instalaciones y herramientas con las que cuentan las instituciones para migrar a este modelo; así lo informó el coordinador del organismo y rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro, Juan Carlos Arredondo Velázquez.
A la par, dijo, se busca conocer las buenas prácticas que se tienen en algunas universidades que van más avanzadas en el tema de la educación a distancia, como la Universidad Autónoma de Querétaro; para de esta manera fortalecer el ecosistema de gobierno, empresa y universidad.
“La educación a distancia vino para quedarse y el secretario Botello, nos ha encargado hacer un diagnóstico de las capacidades de educación a distancia (…) En el inter de cuatro meses podríamos tener una luz clara del diagnóstico en Querétaro, sobre todo hacia donde migrar para potenciar la educación de este nivel”.
Y es que recordó el coordinador de la Coepes, el objetivo es poder diversificar la educación superior con el fin de ampliar la cobertura en el nivel superior y es que compartió, por muchos años se ha considerado la educación a distancia como una actividad compensatoria y con un nivel inferior al escolarizado; por lo que es importante trabajar ya en la migración de algunos programas a este modelo, con el principal reto: garantizar la calidad de los contenidos educativos.
Situación que se hizo evidente ante la necesidad en la que se vieron algunas universidades de migrar las clases presenciales a virtuales por la emergencia sanitaria de COVID-19.
Actualmente, se tiene una matricula de 95 mil 818 alumnos en el nivel superior, los cuales 52 mil 823 estudian en instituciones públicas y 42 mil 995 en instituciones privadas; además de que se tiene una cobertura por encima de la media nacional del 47.9 por ciento entre la población de 18 a 22 años.